Nuevas políticas de reciclaje de buques en 2025

📑 Aquí podrás encontrar 👇

Impacto en la Gestión de Puertos

Las nuevas políticas de reciclaje de buques en 2025 exigirán a los puertos adaptar sus infraestructuras para manejar desechos peligrosos y materiales reciclables. Según la OMI, el 90% de los puertos europeos deberán implementar zonas de desguace controlado antes de 2025. Un ejemplo es el Puerto de Rotterdam, que ya ha destinado 12 hectáreas para el almacenamiento temporal de cascos y componentes tóxicos. Las navieras que no cumplan con los protocolos enfrentarán multas de hasta el 5% del valor del buque.

Cambios en el Diseño de Buques

Los constructores navales están integrando materiales más fáciles de reciclar, como aceros libres de amianto y pinturas no tóxicas. Empresas como Maersk han lanzado prototipos con módulos desmontables, reduciendo el tiempo de desguace de 18 a 6 meses. Además, la OMI requerirá que todos los buques nuevos incluyan un "Pasaporte de Materiales" digital, detallando composiciones y puntos de reciclaje autorizados. Este documento será obligatorio para navegar por rutas como el Canal de Panamá a partir de 2026.

Responsabilidades de las Navieras

Las navieras deberán presentar un plan de reciclaje antes del último viaje del buque, incluyendo costos estimados y certificados de instalaciones autorizadas. Por ejemplo, Mediterranean Shipping Company (MSC) ya ha asignado un 15% de su presupuesto anual a fondos de reciclaje verde. La falta de cumplimiento podría resultar en la prohibición de operar en puertos de la UE o EE.UU. Se recomienda contratar auditorías externas para evitar sanciones.

Artículo Recomendado:  Jerarquía en la marina mercante: ¿cómo se organiza un buque?

Innovaciones Tecnológicas en el Reciclaje

Robots de corte submarino y drones para detectar materiales peligrosos están revolucionando el desguace. En India, el centro de reciclaje de Alang ha reducido accidentes laborales en un 40% usando IA para mapear estructuras. Otra tendencia es el "upcycling" de componentes: motores antiguos convertidos en generadores para plantas solares. La inversión en estas tecnologías puede generar créditos fiscales bajo las nuevas leyes marítimas.

Consejos para la Transición

1. Capacitación: Entrenar tripulaciones en desmontaje seguro según estándares de la OMI. 2. Alianzas: Colaborar con puertos y recicladores certificados (ej: sitios con etiqueta "Green Yard"). 3. Documentación: Digitalizar historiales de mantenimiento para agilizar el proceso. 4. Financiamiento: Explorar subsidios como el Fondo UE para Economía Circular Marítima.

Estas políticas marcan un punto de inflexión hacia una industria más sostenible, donde la eficiencia y el cuidado ambiental serán pilares igual de prioritarios que la rentabilidad.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir